En principio tenemos que descargar el programa Rufus. Este programa es una herramienta para bootear en dispositivos USB el sistema operativo con el archivo imagen de este sistema operativo. El enlace para acceder a la página dale a este link: EnlaceRufus.
Luego tenemos que descargarnos el archivo ISO de la versión de Ubuntu que deseamos. En este caso vamos a instalar la versión de Ubuntu 20.04.4 con soporte a largo plazo.
Compruebo que tengo conectado el dispositivo USB a la computadora y que se encuentra totalmente vacío. Se recomienda formatear la USB y tenerla vacía antes de comenzar con el proceso, ya que al bootear el sistema operativo en el dispositivo USB se le da un formato especial a este dispositivo USB para que sea reconocido en el arranque de un equipo. Si tengo otros ficheros o archivos en el dispositivo USB durante el proceso de booteo creará problemas.
Hecho esto, ahora tocaría acceder al programa Rufus y realizar las modificaciones necesarias para que se pueda crear el USB booteable en Ubuntu 20.04.4.
PASOS:
1. Elección de Arranque.
Le damos al botón SELECCIONAR para importar el archivo imagen del Ubuntu que hemos descargado.
Elegimos el archivo en la carpeta donde está guardada. Tenemos que fijarnos en detalles como la extensión del archivo y recordar el nombre del archivo descargado para no confundirnos e importar otro archivo diferente.
Resultado:
Ya importado el archivo imagen en el programa Rufus, pasamos al siguiente paso, el Esquema de partición.
2. Esquema de partición. Tenemos que elegir el tipo de esquema de partición para el sistema operativo que vamos a instalar. Elegiremos el esquema de partición GPT por estas razones:
GPT es el nuevo estándar que está sustituyendo al esquema de partición MBR.
El esquema de partición MBR ha sido el esquema de partición utilizado que se ha venido utilizando. Solo permite 4 particiones primarias, si deseas mas particiones debes crear una o más particiones extendidas y crear particiones lógicas dentro de ellas. Partiendo de las 4 particiones que tenemos creamos las combinaciones.
Otro detalle de esquema de partición MBR es que solo funciona en unidades de almacenamiento de hasta 2 TB de tamaño.
Mientras que el esquema de partición GPT permite un numero ilimitado de particiones controlando el tamaño del disco por supuesto. No es necesario la creación de una partición o varias particiones extendidas. Este concepto se elimina y no existe en el esquema de partición GPT.
GPT soporta unidades de almacenamiento de más de 2 TB, además de disponer de un sistema que crea varias copias de los datos de partición y de arranque en el disco por si los datos de partición y de arranque originales se sobrescriben o se dañan.
GPT también dispone de un sistema para comprobar si los datos están intactos o Comprobación de redundancia cíclica (CRC). Si los datos están corruptos puede identificar el problema e intentar recuperar los datos dañados desde otra parte del disco.
3. Sistema destino.
La UEFI está sustituyendo a BIOS en los nuevos modelos de ordenadores. Este nuevo estándar UEFI es el sucesor de la BIOS tradicional. Puede operar en modo 32 bits o 64 bits lo que significa que tiene un rango de direcciones más alto que la BIOS y su arranque es más rápido. Además puede arrancar desde unidades de almacenamiento superiores a 2TB.
UEFI tiene una interfaz grafica muchísimo más moderna, incluye animaciones, sonidos, etc y te permite utilizar el ratón para interactuar con ella.
UEFI utiliza el esquema de partición GPT, aunque puede utilizar también MBR, pero implicaría deshabilitar UEFI y emular la BIOS tradicional. Esto conllevaría a no aprovechar las nuevas funciones ofrecidas por UEFI.
Los ordenadores actuales la mayoría están diseñados para utilizar UEFI en vez de BIOS. Así que escogeremos la opción UEFI.
4.Etiqueta de volumen. Elegimos el nombre que deseamos. Podemos omitir este paso.
5.Sistemas de archivos. Tenemos dos opciones: FAT32 y NTFS. Elegimos la opción que aparece por defecto.
6. Tamaño de clúster. Podemos elegir cuanto tamaño queremos que tengan los clústers (grupo de sectores (unidad de almacenamiento de un disco) de un disco). Un sector tiene una capacidad de 512 Bytes cuando se trata de discos magnéticos y 2048 Bytes cuando se trata de discos ópticos.
Elegimos la opción que aparece por defecto.
Le damos al botón Empezar y comenzará el proceso.
Una vez terminado el proceso, le damos al botón Cerrar y comprobamos si se han creado los ficheros necesarios para poder instalar el sistema operativo Ubuntu en un ordenador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario